Tal vez si se “entiende” se puedan apreciar más matices e incluso detectar los posibles errores o innovaciones. Tal vez... yo no soy un entendido pero entiendo cuando algo me gusta o no. No soy un entendido pero entiendo cuando algo está bien interpretado / ejecutado o no. Esto viene a que María El saco de mis pensamientos (http://hablacontusamigos.blogspot.com/ ) me preguntaba por el concierto de Cristina Branco.
El concierto fue doble. Cristina Branco por un lado y Carmen Linares por otro, dentro del Festival “Badasom” que va precisamente de Fados y Flamenco.

Definía C. Branco el Fado como “Un sentimiento” y decía que ese sentimiento es universal que es indistinto que se cante en Manila, en Lisboa o en Badajoz. Es curioso que el Fado, eminentemente urbano y muy cercano al Tango, al mismo tiempo se parezca tanto al Flamenco el punto de unión es, estimo, que “el sentimiento”. Ese es el punto de unión de esos tres “Cantes” y añadiría aquí al Blues. Cuando se pone el alma, lo de menos es el estilo musical.
Pues bien, Cristina Branco acompañada por cuatro músicos Guitarra Portuguesa, Piano y dos Violas dio un magnífico concierto y se la notó cómoda en la escena, “Cantar aquí es como cantar en casa” a lo que se le correspondió con una salva de aplausos. Mucho público portugués lógicamente, la frontera está a unos 2,5 km del auditorio donde estábamos y la ciudad más cercana, Campo Mayor a 14 Km., Elvas a unos 20. Decía que se la vió cómoda en el escenario, pero no solo a ella, el guitarra y el pianista parece que tenían su historia paralela y hubo momentos de estos dos Ricardo, compartían nombre de auténtico virtuosismo con sus respectivos instrumentos. Fado clásico, con influencias de Jazz, de Tango, Fado más moderno…casi que no fado. Fado triste, alegre, pícaro, como una brimcadeira, un magnífico concierto, 13 temas cantados y un tema instrumental. Aquí os dejo uno de los temas “Agua y Miel”
La Segunda parte del concierto fue más “española” fue el turno de Carmen Linares y su grupo. Estructuró su actuación en tres partes. La Primera fue un breve repaso a la música popular recopilada por Lorca, parte de la Conferencia lorquiana “Como Canta una ciudad de noviembre a noviembre muy bueno el acompañamiento clásico de Travesera, Violín y Contrabajo, este último muy bien pellizcado, para mi gusto. La Segunda, algo de baile y algo de cante, bien, muy buena la bailaora moviendo la cola del traje. Bueno el cantaor. Y la Tercera parte, ahora si Carmen Linares y una guitarra.
Cante de las Minas, Tangos, Seguiriyas y una Toná. No es que uno sea entendido, como ya he dicho, pero escuchar a esa mujer con su voz potente, rota, quebrada…es mucho cante…Terminó la cosa con una juerga…”en el escenario” cantes, bailes…
Cante de las Minas, Tangos, Seguiriyas y una Toná. No es que uno sea entendido, como ya he dicho, pero escuchar a esa mujer con su voz potente, rota, quebrada…es mucho cante…Terminó la cosa con una juerga…”en el escenario” cantes, bailes…

¡Qué decir!, el espectáculo comenzó un poco tarde, estaba previsto a las 22 h. y comenzamos a las 22,30 con los 20 minutos de descanso entre artista y artista terminamos a las 01.45 h. Precio de la entrada 10€. Con una pequeña barra a la entrada del recinto donde podías comprar bocadillos, cervezas o un cubatita y tomártelo durante la actuación, los fumadores podían fumar, es un auditorio al aire libre.
Buena música, buen sitio, buena temperatura…es de agradecer estas iniciativas culturales de la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz y el Ayuntamiento, que pone el sitio.